Patrimonio sumergido de Valparaíso, ejemplos similares de turismo.

Tomando como ejemplo el documento CLAVES PARA LA ESTRUCTURACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS DE VALPARAÍSO (Servilha, Serr 2011)  se elaboro la siguiente presentación grupal (Castro, Villarroel), con el fin de comparar productos turísticos similares.


















A modo de conclusión, se hizo evidente la variedad de servicios y infraestructura de los productos turísticos similares en otros lugares del mundo, dando evidencia de que el modelo de producto turístico de nuestro trabajo tiene que ser flexible con el turista ofreciendo también una gran gama de servicios y oportunidades.
Esto implica que el turista pueda elegir el producto como mas le acomode según sus necesidades de donde hospedarse, donde comer, cuantos días quiere permanecer, cuanto dinero puede gastar.


Clase 6


Producto Turístico

El producto turístico tiene 2 enfoques de definición, según lo expuesto en clases, el enfoque desde la demanda, desde la oferta y desde el espacio.

El enfoque desde la demanda, nos habla de que el turista tiene una amplia gama de opciones para elegir. Se puede rescatar la frase “numerosísimos componentes intangibles de un paquete tangible” (Medlik y  Middleton (1973:78))

Desde el enfoque desde la oferta, el producto turístico es una combinación de opciones que se ofrece para satisfacer al turista.
Y esta conformada por:
Atractivo turístico: que es lo ha visitar por el turista como es un sitio natural, bienes culturales, acontecimientos programados, etc.
Estructura turística: Es donde el turista obtiene los servicios como son el alojamiento, comida, esparcimiento, etc.
Infraestructura: Son las redes como las de comunicación, transporte, agua potable, energía y alcantarillado.

Y desde el espacio, que es el destino donde se desplaza el turista, lo que conlleva en el lugar la carga de la actividad turística y su producto turístico con sus pros y contras (visto en textos anteriores).

Los productos característicos del turismo (PTC) son definidos por la OMT y estos tienen una serie de servicios:

Servicios de alojamiento .
Servicios de provisión de alimentación y bebidas.
Servicios de transporte de pasajeros.
Servicios de agencias de viaje, tour operadores y guías de turismo
Servicios culturales.
Servicios recreativos y otros ser vicios de entretenimiento.
Servicios turísticos diversos.

Presentación del tema del trabajo semestral

En el trabajo grupal semestral comprendido por Sebastian Castro y Pedro Villarroel se aborda la temática del Patrimonio sumergido de Valparaíso.













Como conclusión de esta primera entrega, cabe destacar la escasa información  que hay se puede acceder sobre el tema de los naufragios en la costa de Valparaíso. Delimitar el área de estudio es una tarea complicada para este trabajo, ya que solo se considero el área con mayor información. Los servicios complementario quedaron pendientes ya que aun se estudia si el área se puede cambiar o si se logra de alguna forma conseguir mayor información.


Clase 5


Estrategia de los agentes turísticos:

Los agentes turísticos como ya habíamos mencionado en la clase anterior, son los encargados de generar el producto turístico. Además estos pueden ser públicos y privados.

Los agentes públicos pueden actuar a distintas escalas y competencias.
Dentro de una escala local, la competencia del turismo es de la municipal, el cual usa instrumentos como el Plan Regulador Comunal (PLARECO) para normar actividades, y luego el Plan De Desarrollo Comunal (PLADECO) para definir estrategias comunales. Dentro de estas estrategias podemos encontrar el Plan De Desarrollo Turístico (PLADETUR), el cual esta ligado al presupuesto municipal. El PLADETUR define la tendencia de actividades turísticas a esta escala.

Dentro de una escala regional encontramos los Planes De Desarrollos Intercomunales y de no existir estos se ocupa la ley General De Urbanismo, y esta a cargo de la Dirección Regional de Turismo.

A nivel nacional el encargado de la planificación turística es el SERNATUR encargado de:
Coordinar a los actores públicos y privados del sector a participar, alinear y potenciar  las acciones de promoción y difusión de los productos y destinos, con el fin de generar el crecimiento de la industria turística.
Promover la competitividad del sector mediante la incorporación y certificación de estándares para asegurar la calidad y seguridad de los prestadores de servicios turísticos.
Generar información de calidad, oportuna y accesible que facilite la definición de estrategias y la toma de decisiones del sector, para potenciar la oferta turística.
Fortalecer los programas de turismo interno para reducir la estacionalidad de la industria, promover el desarrollo regional y la descentralización.
Fomentar y velar por el desarrollo integral de los territorios para así, contribuir con la sostenibilidad y sustentabilidad de los destinos y productos turísticos.
Diseñar e Implementar la estrategia de desarrollo de la gestión interna en el marco de la implementación de la Ley de Turismo. (SERNATUR, 2011)

El agente público puede participar de forma indirecta creando infraestructura y equipamientos (caminos, hoteles, miradores, etc.). O como árbitro o regulador de intereses, aplicando políticas, normas, planes sectoriales o planes territoriales

Clase 4

Otras formas de turismo:

El turista no solo busca saciar su necesidad de descanso, si no que también puede buscar otras necesidad insatisfechas como las intelectuales, que expliquen mas sobre el lugar, su historia, procesos y otros materiales intangibles del lugar.

Este tipo de "turismo del saber "se establecieron 3 tipos:

Geoturismo:  Que es el turismo que explica características  naturales relacionados con procesos geológicos y geomorfologicos de un lugar. Como es un tour al la Cordillera de los Andes, o a los Salares del norte de Chile.

Turismo Creativo:  Es un tipo de turismo que permite generar un producto intangible a base de experiencias propias del lugar, donde la originalidad es la clave y se diferencia de los otros productos turísticos del mercado. Un ejemplo de esto es el etno-turismo donde las comunidades indígenas muestran su forma de vida y la comparten con el turista.

Turismo Patrimonial: Es un producto turístico tangible, que da a conocer la cultura del espacio visitado mostrando al visitante tanto la infraestructura como las costumbre que hacen único al lugar. El caso mas cercano que tenemos el el turismo en Valparaiso, con su historia y cultura Porteña.

Lectura 3. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO LITORAL, HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. (Figueroa, 2004)

Referencia Biográfica:

Figueroa, R. (2004) LA   PRODUCCIÓN   DEL   ESPACIO TURÍSTICO   LITORAL,   HACIA   UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.


Síntesis de contenido:

El turismo y ocio dos conceptos que forman parte de la sociedad y economía actual. Tiempo libre es la clave de  que estas actividades sean necesarias para el trabajador sujeto a las presiones y condiciones actuales. En la época contemporánea la expansión del tiempo libre se origina con la revolución industrial y se vuelve masivo en la 2° guerra mundial.
La evolución que ha tenido el turismo desde su origen lo hacen un fenómeno complejo, que implica variables multidimensionales, interrelaciónales.  Esto ha atraído a diversos enfoques de investigación de distintas disciplinas, entre ellas la geografía ya que esta inserto en un fenómeno territorial.

Figueroa nos presenta la definición de turismo según la OMT en 1994 como “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias   en   lugares   distintos   al   de   su   entorno   habitual,   por   un   periodo   de   tiempo consecutivo   inferior   a   un   año,   con   fines   de   ocio,   por   negocios   y   otros  motivos   no relacionados con el  ejercicio de una actividad  remunerada en el   lugar  visitado”

Esta definición deja como interrogante que es el entorno habitual, para diferenciar una actividad recreacional y una de turismo, para esto se han creado diversos parámetros espacio-temporales para crear una distinción que difieren según el contexto.


Donaire también aporta una definición proveniente de la geografía del turismo que nos dice que “el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que,  temporalmente y estrictamente por motivos de ocio,  sustituyen su espacio cotidiano por  un nuevo espacio  -mediante una  interfase que es el viaje- ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto   de  empresas  y  negocios  destinados   a   satisfacer   las   necesidades   de   estos individuos,   tanto elementales  (residencia,  alimentación,  etc.)  Como  recreativas.” Con lo que lleva a la geografía del turismo a estudiar 6 temáticas: Patrones de distribución espacial de la oferta y demanda; Geografía de centros vacacionales; Movimiento y flujos turísticos; impacto de turismo y Modelos de desarrollo de espacios turísticos


En el turismo el consumo del recurso debe ser en el lugar, por  lo que el consumidor debe desplazarse a el. Y este lugar recurso no es suficiente de por si, si no, que necesita condiciones para su consumo y estas están sujetas a evolución de la demanda.

El turismo de litoral (sol y playa) su principal recurso es la playa, pero el puede ser destruido y acabar con su recurso.


La complejidad del turismo lo ha motivado para que se utilice modelos de sistema y sus vértices son el turista, los agentes turísticos y los espacios turísticos. Este sistema es abierto, desde la escala local a la global que incorpora mayor complejidad, por lo que hace necesario simplificarlo.

Los agentes turísticos intervienen en la funcionalidad del espacio turístico y se clasifican según Sánchez en los que constituyen el conjunto productivo del espacio: Propietario del suelo, Promotores urbanos, empresarios turísticos. Los que  los que intervienen en la atribución de valor Consumidores directos, intermediarios de consumo, Estado/administración.

El Estado juega un papel fundamental, y este puede tener un papel activo o pasivo que puede ser subsidiario, creador de empresas turísticas o como un impulsor del desarrollo turístico.


El territorio tiene impactos generado por la actividad turística que genera trasformaciones territoriales. Cada modalidad de turismo presenta diferentes exigencias espaciales y agentes turísticos. En el caso de turismo de litoral adquiere importancia la configuración de un nuevo sistema de asentamientos. Donde se puede diferencia el turismo itinerante, donde el turista utiliza intermediarnos de consumo y el turismo residencial, donde el turista tiene una estancia mas prolongada y no ocupa tantos intermediaros para la prestación de servicios como el caso anterior.


Los impactos negativos sobre el medio ambiente del turismo litoral se deben a la sobreexplotación del recurso, que producen según García Novo (1982) Desorganización de comunidades; pisoteo y depredación de especies; y la eutrofización de biotopos.

Mientras que Pircornell (1993)nos habla de efectos beneficiosos como costo económicos del desarrollo del turismo. Teniendo una mirada netamente apologética.

Vera Rebollo (1990) Dice que los factores que generan deterioro en el medio ambiente se debe a una inadecuada planificación y gestión territorial.


El litoral central de chile es donde se ha focalizado este fenómeno turístico, fundamentada en la geografía física y urbana de caracteres descriptivos.

Los agentes productores del sector público son incompetentes ante la lógica global.

Recientemente Chile a empezado a incorporar nuevos modelos territoriales que responden a una nueva complejidad en el borde costero.

También se cita el termino maquinaria de urbanización , que se caracteriza por: Promoción de actividades con valor de cambio sobre valores de uso; El   retraso   institucional   de   la  Administración,   carente   de   planes   y   programas apropiados que permitan hacer frente a las presiones de las crisis económicas y carente de regulación para nuevas actividades; El dominio en la implementación de los planes por parte los promotores privados, con  potestades de interpretación de la implementación del plan público.  Beneficiarse de una ciudad primada,  donde el  compromiso de participación del consumidor final del producto es escaso; Utilizar la generación de empleo como justificación y presión; Fomentar y justificar obras cualquier precio, como medida de legitimación política de los políticos en el poder y de la actuación de la administración pública; Globomorfología. Imagen de modernidad globalizada; y Enfrentarse a contrapresiones de  la sociedad.

Critica:


Figueroa nos da una mirada del turismo desde el punto de vista geográfico,  mostrando como principal atributo el territorio.
También se explaya sobre el turismo litoral, demostrando las deficiencias del sistema actual e proponiendo nuevas metas para el campo geográfico a futuro para que se pueda desarrollar como actividad “sustentable”



Fichas de terreno

Ficha de Atractivo turístico




Ficha de Alimentación:





Ficha de alojamiento:





Recorrido en Avenida Francia




Clase 3


Sistema turístico

El turismo es un sistema complejo, con múltiple variables y dentro de sus aristas tenemos al Turista, Agentes turísticos, sistemas de transporte y el destino turístico.

El turista el la piedra angular del turismo (sin turista no hay turismo), que definimos a la persona que sale de su área habitual para pernoctar en un lugar distinto al de residencia. Además define la actividad turística ya sea por su edad, capacidad de pago, grupo al que pertenezca (cultura).

Los agentes turísticos: son los encargados de generar productos turísticos, también planificar, organizar, regular la actividad. Estos pueden ser públicos o privados.

El sistema de transporte es el encargado de llevar al turista al lugar de destino, este no solo incluye al medio de transporte (vehiculo) sino que también a toda la planta involucrado en ello.

Y el destino turístico es el lugar de goce del turista, este territorio tiene recursos que son atrayentes, tiene una sociedad local (que puede prestar servicios he interactúa en el lugar), tiene ofertas de servicios y infraestructura y equipamientos destinados al turismo.

Lectura 2: APORTACIONES DE LA GEOGRAFÍA AL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL TURISMO (Piñeiro, 2004)


Referencia bibliográfica:
Piñeiro, F. (2004) APORTACIONES DE LA GEOGRAFÍA AL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL TURISMO. San Sebastian: Donostia.

Síntesis del contenido::

Piñeiro en su ensayo nos parte hablando del fenómeno turístico.
Hace una definición de turismo de 1800 para referirse a las “personas que realizan viajes por motivos de placer, de recreo o Culturales”. También nos da una reseña histórica del turismo moderno en 1851.

Michaud ajustándose a la OMT define turismo como el turismo agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados emplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión Profesional, deportiva o religiosa”.

Luego nos hace una reseña de la evolución del turismo en la antigüedad edad media se realizaban viajes con motivos religiosos., esparcimiento y comercio. En el siglo XV al XVII son las primicias del turismo. En el siglo XIX a la mitad del siglo XX se establecen las bases del turismo moderno. Y post 2° guerra mundial pasa a ser un turismo de masas y diversificado, con un fuerte flujo desde países desarrollados a países en emergencia. Y se incluye el uso de Internet.


Reseña que el turismo se ha estudiado desde diferentes áreas, siendo este complejo.

Aclara la diferencia entre ocio (tiempo libre) y recreación (conjunto de actividades de ocio). Para referirse al turismo como parte de actividades de recreación, pero no todas (desplazamientos motivados por los negocios, congresos, convenciones, encuentros, jornadas, ferias, exposiciones, etc.).

En la pagina 2 piñeiro habla de la evolución de los estudios referidos al Turismo

La geografía ha estudiado al turismo recientemente. Siguiendo aportes de los distintos paradigmas científicos.

El clásico esta enfocado al estudio natural, humano y la configuración de paisajes.
El neopositivista con un enfoque social, económico y funcional
El Moderno enfocado a lo social, culturales, neopositivistas, conductistas,
humanistas, regionales, radicales.
El postmodernista que al turismo como rama de la geografía.

También hace diferencia entre la escuela alemana que se enfoca en el paisaje y sociedad, la francesa flujos internacionales, nacionales y regionales, y la estadounidense de áreas rurales y urbanas.

En la actualidad la geografía del turismo estudia  fenómenos, quedando plenamente integrado en los estudios espaciales, territoriales, regionales y urbanos.


Análisis y valoración de los contenidos

Los trabajos del turismo están centrados en la localización y distribución, en las formas de producción del espacio turístico con sus transformaciones y en la articulación espacial de escalas, estructuras, funcionalidades, flujos y redes. En los que cuenta factores humanos y naturales que son potenciados por los medios de comunicación. También tienen en cuenta la dimensión económica, social y medioambiental.

Luego habla sobre delimitar el espacio turístico y sus áreas de influencias. Y de clasificar los espacios dependiendo los servicios y el tipo de turistas, ver su especialización o diversificación y la estacionalidad. Para estudios acerca de la movilidad espacial, se utilizan diversos índices y tasas según J. Callizo.



Si se estudia el turismo como un sistema podemos definir la región turística.
En la cual “metodológicamente podemos seguir los siguientes pasos: Flujos, redes, nudos, jerarquías entre los nudos, áreas de influencia de cada nudo, con las áreas que se van integrando, así como las posibles áreas o sectores en los que se producen interferencias, debido al encuentro de dos o más áreas de influencia de determinados nudos o centros, quedando por último, el estudio de los procesos de influencia recíproca entre espacios y sociedades.”




Por ultimo piñeiro nos hace referencia de la Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos donde hay planificar, gestionar, regular y estudiar el territorio turistico para  desarrollar sustentabilidad. Y lograr que intervengan los agentes tanto públicos y privados a la hora de generar estrategias, actividades  y programas.

Critica:

Piñeiro nos hace una aproximación desde la geografía al turismo como parte de la ciencia geográfica, nos da una reseña de como trabajar sistemáticamente "regiones turísticas" para lograr sustentabilidad en una industria que si no se controla o estudia puede ser nefasta para ciertas regiones.

Clase 2


Análisis del Texto de Jafari:

En esta clase se expusieron las 5 plataformas expuestas por Jafar Jafari sobre el turismo en su texto de “El turismo como disciplina científica” (2005).

Dentro de las plataformas a manera sintética se puede concluir que cada plataforma se adopta según la postura ideológica, nivel de especialización, conveniencia y fines que se le quieran dar al turismo. Cada una de estas etapas fue consecuencias de la anterior siguiendo un contexto mundial de cambio de ideologías.

La primera plataforma es la Apologética: La que solo observa lo bueno del turismo. Esta es presentada hasta la actualidad cuando se persiguen ganancias del turismo, y se ve el turismo en base a cifras monetarias. (Como por ejemplo hace SERNATUR realizando balances a fines de periodos turismos refiriéndose a ganancias monetarias, o en base a camas ocupadas en hoteles.)

La segunda plataforma es la Precautoria: La cual nace en consecuencia de la anterior y como una mirada contextual de la época hacia las ciencias sociales. La cual critica fuertemente el turismo y ve los daños que trae al lugar y al medio ambiente debido a la sobreexplotación del turismo en masa provocado en épocas anteriores.

La tercera es la plataforma adaptativa: es la que logra un consenso con las 2 anteriores, ya que el mundo no puede vivir sin turismo, y los efectos negativos se pueden mitigar generando un turismo sustentable.  Y nacen los turismos de intereses especiales, los cuales son mas respetuosos con el medio ambiente.

La cuarta Plataforma es la Científico céntrica: La que propone al turismo como plataforma de estudio objetivo y científico, para que el turismo pueda ordenarse y llevarse a cabo de manera seria y multidisciplinar. (Es la que actualmente se enseña en las universidades).

La plataforma de interés publico: Es la plataforma que se esta generando por la expansión del turismo como la principal fuente económica (“el grande no puede caer”), generada en un principio por las crisis que a ocurrido en el turismo , con el fin de poder evitar o mitigar futuras crisis, y crear desarrollo de turismo a diferentes escalas, entre todos los agentes.

lectura 1: El turismo como disciplina científica (Jafari, 2005)

Referencia:

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. ( Política y Sociedad, 2005, Vol.42, Num. 1:39-56). University of Misconsin-Stout.

Síntesis del contenido:

Jafari en su trabajo nos introduce en la evolución del turismo como una fuerza económica global que ha crecido de forma exponencial los últimos 60 años. Llegando hoy en día la industria a nivel mundial que genera mayores divisas.

Luego nos habla de las posiciones teóricas de forma cronológica que han rodeado al turismo, siendo la primera La plataforma Apologética: generada por los actores beneficiados económicamente por el turismo, los cuales señalan solo los aspectos positivos del turismo ayudando así a promocionar la industria turística.
La plataforma Precautoria: Surge como oposición de la plataforma anterior, luego que observaciones y estudios científicos revelaran desventajas y criticara a la industria turística.
La plataforma Adaptativa: nace de los debates de las plataformas anteriores, donde crea consensos para generar formas amigables de turismo.
La plataforma Científico-céntrica: Contribuye la formación de la teoría del turismo como ciencia, para alcanzar una posición objetiva y equilibrada.

Desde la pagina 41, se habla de los contratiempos que ha tenido el turismo, como el del 11-s, y el interés de las grandes organizaciones mundiales para ayudar a recuperar la industria, demostrando la importancia mundial que genera la industria y lo poco depurada que esta la técnica turística ante una crisis de cualquier índole, generando la plataforma de interés publico. Por lo cual Jafari propone al Turismo como disciplina científica multidisciplinar, que ha ido aumentando sus horizontes en los distintos rincones del mundo, ya sea a través de publicaciones, seminarios, revistas científicas, educación profesional, sociedades de investigadores y organizaciones gubernamentales.


Jafar Jafari nos proyecta el turismo hacia el futuro, desde la página 50. La ciencia turística se encontrara mas depurada para generar campos de operaciones para que por ejemplo propongan nuevas formas de turismo. También Nos habla de observatorios turísticos como agencia proactiva ante los inconvenientes que se presenten en el lugar de destino u origen.
(Jafari, 2005).

Critica

Y a modo general el texto de “El turismo como disciplina científica” es un texto fácil de leer, didáctico, simple y creíble.

El texto de Jafari nos resalta el tema del turismo como la actividad económica mas “importante del mundo”, dándose en un principio sin tener conocimiento científico sólido de su comportamiento y consecuencias, lo cual se ha intentado solucionar “en el vuelo”.

Se proveen las creaciones de observatorios turísticos para anticipar, pero no se menciona en el texto como parte de la ciencia turística solucionar los problemas ya generados por acciones del turismo, y la reparación los daños producidos debido a la poca información por el poco tiempo del boom de la industria.

Uno no puede sentirse ajeno a la proyección de Jafari, ya que todo apunta a una industria sustentable y ordenada si es que se logra regular y estudiar como “disciplina científica”.

Clase 1


¿Cuando llamamos turismo?

En nuestro tiempo de vida se puede separar en 2 grandes categorías:
1)    el Tiempo de trabajo: donde permanecemos en lugares fijos y constantes, incluyendo nuestro lugar de trabajo. Y si viajemos por motivos de negocios a algún lugar distinto de los habituales y pernoctamos podemos estar hablando de un turismo de negocio.
2)     El tiempo Liberado:  es aquel que tenemos condicionado que estamos obligados a tomarnos como por ejemplo: los tiempos de viaje al trabajo, o a la universidad, vestirse, etc. Y los tiempos libres que están dispuesto al ocio y diversas practicas, estas pueden ser dentro de nuestro entorno habitual o un viaje al exterior del nuestro entorno. Hablamos de turismo cuando en el exterior pernoctamos, sino estamos hablando de un ocio no turístico como el excursionismo.


Dentro del Ocio turístico tenemos 3 tipos de turismo fundamental catalogado por la permanencia en el lugar, como son:

Turismo itinerante: cuando se duerme con una permanencia corta o de paso y se alquila en hoteles, hostales, etc.
Turismo Residencial: Cuando la permanencia es mas prolongada que el ejemplo anterior, pero se alquila algún lugar de permanencia.
Turismo de Proximidad: Cuando la permanencia es prolongada y se posee una casa propia o prestada, y no consume servicios de alquiler.