Lectura 2: APORTACIONES DE LA GEOGRAFÍA AL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL TURISMO (Piñeiro, 2004)


Referencia bibliográfica:
Piñeiro, F. (2004) APORTACIONES DE LA GEOGRAFÍA AL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL TURISMO. San Sebastian: Donostia.

Síntesis del contenido::

Piñeiro en su ensayo nos parte hablando del fenómeno turístico.
Hace una definición de turismo de 1800 para referirse a las “personas que realizan viajes por motivos de placer, de recreo o Culturales”. También nos da una reseña histórica del turismo moderno en 1851.

Michaud ajustándose a la OMT define turismo como el turismo agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados emplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión Profesional, deportiva o religiosa”.

Luego nos hace una reseña de la evolución del turismo en la antigüedad edad media se realizaban viajes con motivos religiosos., esparcimiento y comercio. En el siglo XV al XVII son las primicias del turismo. En el siglo XIX a la mitad del siglo XX se establecen las bases del turismo moderno. Y post 2° guerra mundial pasa a ser un turismo de masas y diversificado, con un fuerte flujo desde países desarrollados a países en emergencia. Y se incluye el uso de Internet.


Reseña que el turismo se ha estudiado desde diferentes áreas, siendo este complejo.

Aclara la diferencia entre ocio (tiempo libre) y recreación (conjunto de actividades de ocio). Para referirse al turismo como parte de actividades de recreación, pero no todas (desplazamientos motivados por los negocios, congresos, convenciones, encuentros, jornadas, ferias, exposiciones, etc.).

En la pagina 2 piñeiro habla de la evolución de los estudios referidos al Turismo

La geografía ha estudiado al turismo recientemente. Siguiendo aportes de los distintos paradigmas científicos.

El clásico esta enfocado al estudio natural, humano y la configuración de paisajes.
El neopositivista con un enfoque social, económico y funcional
El Moderno enfocado a lo social, culturales, neopositivistas, conductistas,
humanistas, regionales, radicales.
El postmodernista que al turismo como rama de la geografía.

También hace diferencia entre la escuela alemana que se enfoca en el paisaje y sociedad, la francesa flujos internacionales, nacionales y regionales, y la estadounidense de áreas rurales y urbanas.

En la actualidad la geografía del turismo estudia  fenómenos, quedando plenamente integrado en los estudios espaciales, territoriales, regionales y urbanos.


Análisis y valoración de los contenidos

Los trabajos del turismo están centrados en la localización y distribución, en las formas de producción del espacio turístico con sus transformaciones y en la articulación espacial de escalas, estructuras, funcionalidades, flujos y redes. En los que cuenta factores humanos y naturales que son potenciados por los medios de comunicación. También tienen en cuenta la dimensión económica, social y medioambiental.

Luego habla sobre delimitar el espacio turístico y sus áreas de influencias. Y de clasificar los espacios dependiendo los servicios y el tipo de turistas, ver su especialización o diversificación y la estacionalidad. Para estudios acerca de la movilidad espacial, se utilizan diversos índices y tasas según J. Callizo.



Si se estudia el turismo como un sistema podemos definir la región turística.
En la cual “metodológicamente podemos seguir los siguientes pasos: Flujos, redes, nudos, jerarquías entre los nudos, áreas de influencia de cada nudo, con las áreas que se van integrando, así como las posibles áreas o sectores en los que se producen interferencias, debido al encuentro de dos o más áreas de influencia de determinados nudos o centros, quedando por último, el estudio de los procesos de influencia recíproca entre espacios y sociedades.”




Por ultimo piñeiro nos hace referencia de la Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos donde hay planificar, gestionar, regular y estudiar el territorio turistico para  desarrollar sustentabilidad. Y lograr que intervengan los agentes tanto públicos y privados a la hora de generar estrategias, actividades  y programas.

Critica:

Piñeiro nos hace una aproximación desde la geografía al turismo como parte de la ciencia geográfica, nos da una reseña de como trabajar sistemáticamente "regiones turísticas" para lograr sustentabilidad en una industria que si no se controla o estudia puede ser nefasta para ciertas regiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario