Fichas de terreno

Ficha de Atractivo turístico




Ficha de Alimentación:





Ficha de alojamiento:





Recorrido en Avenida Francia




Clase 3


Sistema turístico

El turismo es un sistema complejo, con múltiple variables y dentro de sus aristas tenemos al Turista, Agentes turísticos, sistemas de transporte y el destino turístico.

El turista el la piedra angular del turismo (sin turista no hay turismo), que definimos a la persona que sale de su área habitual para pernoctar en un lugar distinto al de residencia. Además define la actividad turística ya sea por su edad, capacidad de pago, grupo al que pertenezca (cultura).

Los agentes turísticos: son los encargados de generar productos turísticos, también planificar, organizar, regular la actividad. Estos pueden ser públicos o privados.

El sistema de transporte es el encargado de llevar al turista al lugar de destino, este no solo incluye al medio de transporte (vehiculo) sino que también a toda la planta involucrado en ello.

Y el destino turístico es el lugar de goce del turista, este territorio tiene recursos que son atrayentes, tiene una sociedad local (que puede prestar servicios he interactúa en el lugar), tiene ofertas de servicios y infraestructura y equipamientos destinados al turismo.

Lectura 2: APORTACIONES DE LA GEOGRAFÍA AL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL TURISMO (Piñeiro, 2004)


Referencia bibliográfica:
Piñeiro, F. (2004) APORTACIONES DE LA GEOGRAFÍA AL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL TURISMO. San Sebastian: Donostia.

Síntesis del contenido::

Piñeiro en su ensayo nos parte hablando del fenómeno turístico.
Hace una definición de turismo de 1800 para referirse a las “personas que realizan viajes por motivos de placer, de recreo o Culturales”. También nos da una reseña histórica del turismo moderno en 1851.

Michaud ajustándose a la OMT define turismo como el turismo agrupa al conjunto de actividades de producción y consumo, a las que dan lugar determinados emplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud o la participación en una reunión Profesional, deportiva o religiosa”.

Luego nos hace una reseña de la evolución del turismo en la antigüedad edad media se realizaban viajes con motivos religiosos., esparcimiento y comercio. En el siglo XV al XVII son las primicias del turismo. En el siglo XIX a la mitad del siglo XX se establecen las bases del turismo moderno. Y post 2° guerra mundial pasa a ser un turismo de masas y diversificado, con un fuerte flujo desde países desarrollados a países en emergencia. Y se incluye el uso de Internet.


Reseña que el turismo se ha estudiado desde diferentes áreas, siendo este complejo.

Aclara la diferencia entre ocio (tiempo libre) y recreación (conjunto de actividades de ocio). Para referirse al turismo como parte de actividades de recreación, pero no todas (desplazamientos motivados por los negocios, congresos, convenciones, encuentros, jornadas, ferias, exposiciones, etc.).

En la pagina 2 piñeiro habla de la evolución de los estudios referidos al Turismo

La geografía ha estudiado al turismo recientemente. Siguiendo aportes de los distintos paradigmas científicos.

El clásico esta enfocado al estudio natural, humano y la configuración de paisajes.
El neopositivista con un enfoque social, económico y funcional
El Moderno enfocado a lo social, culturales, neopositivistas, conductistas,
humanistas, regionales, radicales.
El postmodernista que al turismo como rama de la geografía.

También hace diferencia entre la escuela alemana que se enfoca en el paisaje y sociedad, la francesa flujos internacionales, nacionales y regionales, y la estadounidense de áreas rurales y urbanas.

En la actualidad la geografía del turismo estudia  fenómenos, quedando plenamente integrado en los estudios espaciales, territoriales, regionales y urbanos.


Análisis y valoración de los contenidos

Los trabajos del turismo están centrados en la localización y distribución, en las formas de producción del espacio turístico con sus transformaciones y en la articulación espacial de escalas, estructuras, funcionalidades, flujos y redes. En los que cuenta factores humanos y naturales que son potenciados por los medios de comunicación. También tienen en cuenta la dimensión económica, social y medioambiental.

Luego habla sobre delimitar el espacio turístico y sus áreas de influencias. Y de clasificar los espacios dependiendo los servicios y el tipo de turistas, ver su especialización o diversificación y la estacionalidad. Para estudios acerca de la movilidad espacial, se utilizan diversos índices y tasas según J. Callizo.



Si se estudia el turismo como un sistema podemos definir la región turística.
En la cual “metodológicamente podemos seguir los siguientes pasos: Flujos, redes, nudos, jerarquías entre los nudos, áreas de influencia de cada nudo, con las áreas que se van integrando, así como las posibles áreas o sectores en los que se producen interferencias, debido al encuentro de dos o más áreas de influencia de determinados nudos o centros, quedando por último, el estudio de los procesos de influencia recíproca entre espacios y sociedades.”




Por ultimo piñeiro nos hace referencia de la Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos donde hay planificar, gestionar, regular y estudiar el territorio turistico para  desarrollar sustentabilidad. Y lograr que intervengan los agentes tanto públicos y privados a la hora de generar estrategias, actividades  y programas.

Critica:

Piñeiro nos hace una aproximación desde la geografía al turismo como parte de la ciencia geográfica, nos da una reseña de como trabajar sistemáticamente "regiones turísticas" para lograr sustentabilidad en una industria que si no se controla o estudia puede ser nefasta para ciertas regiones.

Clase 2


Análisis del Texto de Jafari:

En esta clase se expusieron las 5 plataformas expuestas por Jafar Jafari sobre el turismo en su texto de “El turismo como disciplina científica” (2005).

Dentro de las plataformas a manera sintética se puede concluir que cada plataforma se adopta según la postura ideológica, nivel de especialización, conveniencia y fines que se le quieran dar al turismo. Cada una de estas etapas fue consecuencias de la anterior siguiendo un contexto mundial de cambio de ideologías.

La primera plataforma es la Apologética: La que solo observa lo bueno del turismo. Esta es presentada hasta la actualidad cuando se persiguen ganancias del turismo, y se ve el turismo en base a cifras monetarias. (Como por ejemplo hace SERNATUR realizando balances a fines de periodos turismos refiriéndose a ganancias monetarias, o en base a camas ocupadas en hoteles.)

La segunda plataforma es la Precautoria: La cual nace en consecuencia de la anterior y como una mirada contextual de la época hacia las ciencias sociales. La cual critica fuertemente el turismo y ve los daños que trae al lugar y al medio ambiente debido a la sobreexplotación del turismo en masa provocado en épocas anteriores.

La tercera es la plataforma adaptativa: es la que logra un consenso con las 2 anteriores, ya que el mundo no puede vivir sin turismo, y los efectos negativos se pueden mitigar generando un turismo sustentable.  Y nacen los turismos de intereses especiales, los cuales son mas respetuosos con el medio ambiente.

La cuarta Plataforma es la Científico céntrica: La que propone al turismo como plataforma de estudio objetivo y científico, para que el turismo pueda ordenarse y llevarse a cabo de manera seria y multidisciplinar. (Es la que actualmente se enseña en las universidades).

La plataforma de interés publico: Es la plataforma que se esta generando por la expansión del turismo como la principal fuente económica (“el grande no puede caer”), generada en un principio por las crisis que a ocurrido en el turismo , con el fin de poder evitar o mitigar futuras crisis, y crear desarrollo de turismo a diferentes escalas, entre todos los agentes.

lectura 1: El turismo como disciplina científica (Jafari, 2005)

Referencia:

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. ( Política y Sociedad, 2005, Vol.42, Num. 1:39-56). University of Misconsin-Stout.

Síntesis del contenido:

Jafari en su trabajo nos introduce en la evolución del turismo como una fuerza económica global que ha crecido de forma exponencial los últimos 60 años. Llegando hoy en día la industria a nivel mundial que genera mayores divisas.

Luego nos habla de las posiciones teóricas de forma cronológica que han rodeado al turismo, siendo la primera La plataforma Apologética: generada por los actores beneficiados económicamente por el turismo, los cuales señalan solo los aspectos positivos del turismo ayudando así a promocionar la industria turística.
La plataforma Precautoria: Surge como oposición de la plataforma anterior, luego que observaciones y estudios científicos revelaran desventajas y criticara a la industria turística.
La plataforma Adaptativa: nace de los debates de las plataformas anteriores, donde crea consensos para generar formas amigables de turismo.
La plataforma Científico-céntrica: Contribuye la formación de la teoría del turismo como ciencia, para alcanzar una posición objetiva y equilibrada.

Desde la pagina 41, se habla de los contratiempos que ha tenido el turismo, como el del 11-s, y el interés de las grandes organizaciones mundiales para ayudar a recuperar la industria, demostrando la importancia mundial que genera la industria y lo poco depurada que esta la técnica turística ante una crisis de cualquier índole, generando la plataforma de interés publico. Por lo cual Jafari propone al Turismo como disciplina científica multidisciplinar, que ha ido aumentando sus horizontes en los distintos rincones del mundo, ya sea a través de publicaciones, seminarios, revistas científicas, educación profesional, sociedades de investigadores y organizaciones gubernamentales.


Jafar Jafari nos proyecta el turismo hacia el futuro, desde la página 50. La ciencia turística se encontrara mas depurada para generar campos de operaciones para que por ejemplo propongan nuevas formas de turismo. También Nos habla de observatorios turísticos como agencia proactiva ante los inconvenientes que se presenten en el lugar de destino u origen.
(Jafari, 2005).

Critica

Y a modo general el texto de “El turismo como disciplina científica” es un texto fácil de leer, didáctico, simple y creíble.

El texto de Jafari nos resalta el tema del turismo como la actividad económica mas “importante del mundo”, dándose en un principio sin tener conocimiento científico sólido de su comportamiento y consecuencias, lo cual se ha intentado solucionar “en el vuelo”.

Se proveen las creaciones de observatorios turísticos para anticipar, pero no se menciona en el texto como parte de la ciencia turística solucionar los problemas ya generados por acciones del turismo, y la reparación los daños producidos debido a la poca información por el poco tiempo del boom de la industria.

Uno no puede sentirse ajeno a la proyección de Jafari, ya que todo apunta a una industria sustentable y ordenada si es que se logra regular y estudiar como “disciplina científica”.

Clase 1


¿Cuando llamamos turismo?

En nuestro tiempo de vida se puede separar en 2 grandes categorías:
1)    el Tiempo de trabajo: donde permanecemos en lugares fijos y constantes, incluyendo nuestro lugar de trabajo. Y si viajemos por motivos de negocios a algún lugar distinto de los habituales y pernoctamos podemos estar hablando de un turismo de negocio.
2)     El tiempo Liberado:  es aquel que tenemos condicionado que estamos obligados a tomarnos como por ejemplo: los tiempos de viaje al trabajo, o a la universidad, vestirse, etc. Y los tiempos libres que están dispuesto al ocio y diversas practicas, estas pueden ser dentro de nuestro entorno habitual o un viaje al exterior del nuestro entorno. Hablamos de turismo cuando en el exterior pernoctamos, sino estamos hablando de un ocio no turístico como el excursionismo.


Dentro del Ocio turístico tenemos 3 tipos de turismo fundamental catalogado por la permanencia en el lugar, como son:

Turismo itinerante: cuando se duerme con una permanencia corta o de paso y se alquila en hoteles, hostales, etc.
Turismo Residencial: Cuando la permanencia es mas prolongada que el ejemplo anterior, pero se alquila algún lugar de permanencia.
Turismo de Proximidad: Cuando la permanencia es prolongada y se posee una casa propia o prestada, y no consume servicios de alquiler.