Jacques Bertin, "La Gráfica" (2001)
Síntesis de contenido (añadiendo lo visto en clases):
Las imágenes graficas tienen por propiedad 3 dimensiones, dada por un plano “x” (izquierda o derecha) e “y” (arriba o abajo) que da la ubicación del objeto y “z” que es la energía luminosa que da una sensación de altura o profundidad al objeto.
Una relación “x” e “y” es un dato, y un conjunto de datos generan una redes que pueden ser complejas. El ordenamiento de los datos relacionando y agrupando semejantes dan como producto una matriz de datos que es la fuente del análisis de la imagen.
Para ordenar los datos se suman las filas y luego las columnas, luego se ordenan las filas y columnas de mayor a menor.
Z tiene propiedades de superposición en la imagen. Esta puede representarse como Orden "O"( que es primero y lo después), Proporción "Q"(es mas grande o pequeño que) , asociación "E" (visibilidad constante), Selección "≠" (diferente)
Para dar esta sensación en la imagen se puede representar Z a través de puntos, lineas y polígonos. Y se pueden separar por Color, grano, forma y orientación.
Teoría de la matriz.
Dentro de la teoría de la imagen se deben responder a 3 preguntas fundamentales:
¿Que son las componentes x, y, z? (¿de que trata?)
¿Que grupos consta en x, y, z?
¿Cuales son las excepciones?
"Si no se pueden responder estas preguntas fundamentales el gráfico es inútil".
La Cartografía.
La cartografía tiene una matriz en la base, su x es la componente espacial.
Y las preguntas básicas para elaborar una cartografía son:
¿cuales son x, y, z? (le da el titulo al mapa).
¿Grupos y excepciones?
¿Que hay en determinado lugar?
Para ordenar estas ideas en la cartografía se pueden crear distintos tipos de mapas, cada uno para una temática distinta:
-Mapa de 1 carácter, elemento básico de la colección.(básico, pocas variables)
-Colección de mapas de 1 carácter, se pueden clasificar para descubrir correlaciones o excepciones.(no relaciona elementos)
-Superposición de caracteres o inventario de precisión. (se pierde tiempo buscando la información)
-Superposición simplificada o mapa de síntesis. (abandona el detalle pero trata de responder un gran numero de preguntas.)
Cuadros de datos.
Responde a la pregunta de ¿que datos se van a levantar?. Para esto se plantea 3 pasos:
1- Plantear el problema en forma de preguntas simples y establece la lista de caracteres y de objetos que sería útil y necesario conocer. Anotar sus relaciones.
2- Imaginar el cuadro homogéneo ideal, conteniendo la mayor cantidad de datos posibles.
3.- Verificar la pertinencia del esquema anotando si los datos son necesarios de acuerdo a los objetivos.
Critica:
El texto no es fácil de entender a la primera lectura si no se tiene como base algún ejemplo o trabajo que se pueda aplicar. Por lo cual la critica mas que para el libro es para nuestro proyecto de turismo, que ne muchas ocasiones mostramos gráficos inútiles, no era de acuerdo a los objetivos, como las densidades de barcos sumergidos (que pudo ser por color o trama), o la cantidad de barcos es el plan (que mostraba mucho ruido la información, y se pudo simplificar o por color o por tamaño del gráfico.)
También en trabajos de investigación que uno usualmente ocuparía gráficos como los de tortas o de barras para ejercicios que no los necesitan, y una buena matriz de datos ordenadas respondería a mayores preguntas .
No hay comentarios:
Publicar un comentario