Producto Turístico "Patrimonio Sumergido": Cartografía y folleto



Como culminación de nuestro proyecto, la creación de un folleto de tamaño A3, que por la cara A se dobla en 6 partes teniendo: Descripción de Valparaíso, información del producto tanto recorrido plan y buceo de naufragios, ubicación de calles principales y números de emergencia, ubicación de  alojamientos y sitios de alimentación.
Por el lado b presentamos la cartografía temática turística de Valparaíso según las recomendaciones vistas en clases. Sobre la base se construyo una grulla alfanumérica y otra grilla en coordenadas UTM, además se le dibujo la escala gráfica, la rosa de los vientos y simbología. Se indica dentro de la temática: la ruta turística, zonas de buceo, el área turística, servicios de emergencia, centros de información turística, baños públicos, alojamientos, restaurantes, puertos, muelles, calles principales, hitos del recorrido y casa de cambios.

Lado A



Lado B

Critica al Mapa Turístico de Valparaíso

Mapa turístico "Plan rumbo, Valparaíso"
El mapa turístico del plan rumbo es la aproximación mas cercana que hemos tenido a un mapa temático turístico en Valparaíso, pero se puede señalar varias criticas al respecto desde la geografía:

- Falta de una escala gráfica, en este puto se puede entender ya que el mapa aparentemente tiene una deformación (la costa se encuentra mas cerrada que en la cartografía tradicional). Pero aun así, el turista que viene por primera vez o esta planificando su estadía no sabelas distancias, como se observa las cuadras de los cerros son pequeñas comparadas con las del plan, lo que deja sin ninguna referencia de distancia.

-¿Grillas no orientadas al norte, o la rosa de los vientos desviada? si bien el mapa sufrió una deformación, ¿como orientaron el norte?, la impresión que da es que la cartografía base venia con la rosa y después de la deformación quedo apuntando ligeramente hacia el noroeste. Lo cual no es confiable el norte mostrado.

-Ruta turística de Valparaíso = trolebús. Hay un gran numero de rutas turísticas que se ofrecen en la ciudad Puerto (como lo han demostrado nuestro curso), por lo que señalar solo el trolebús le resta importancia al turismo a Valparaíso como ciudad turística.

-Falta la zona turística, donde el turista este habilitado a transitar y se le asegure condiciones mínimas de seguridad.

- Contraste de colores, puede que sea la visualización web de la cartografía, pero calles amarillas con fondo ocre le quita visibilidad.

Mapa turístico "TURISTEL, Viña del mar"


Mapa que no tiene problemas detectados como el anterior, es un guía para elaborar nuestro mapa turístico. Aunque el área es reducida(comparada con el área de estudio de nuestro grupo) muestra lo que el turista principalmente visita en viña del mar.



Cartografía Turística

La principal función que tiene una cartografía turística es orientar al turista.

Dentro de los objetivos esta ofertar el o los productos turísticos, persuadir e informar al visitantes y promocionar la empresa de turismo.

Para la elaboración de un mapa turístico se debe tener en cuenta:
-  La información documentada.
- Saber que es lo que el turista necesita encontrar.
- Tener claros los objetivos que se quieren mostrar en la cartografía

Los elementos básicos que deben ir en una cartografía turística son:
-Escala (gráfica)
-leyenda (simbología)
-Rosa de los vientos
-Limites geográficos

Y la información que debe mostrar una cartografía turística:
-Áreas gravitacionales: Terminales, servicios turísticos (planta y equipamiento), atractivos y rutas turísticas

-Focos urbanos: Elementos claramente visibles y destacables. Estos pueden ser Nodos (plazas, zoológicos, mercados, mall, centros comerciales)  o Landmark que son hitos construidos o monumentos que se diferencian de su entorno (ejemplo: reloj Turri, Casa central PUCV)
 -Barrios que son sectores amplios de arquitectura homogéneas que se diferencian del resto de la ciudad.
- Sectores menores, con las mismas características de los barrios anteriormente descrito pero con menor magnitud.
-Bordes: elementos fronterizos que son la limitaciones de lo barrios u otra característica anteriormente señalada.
-Sendas: Son los conductos de circulación, tanto redes de tránsito vehicular (calles carreteras) y como las redes de transito peatonal (que conectan objetivos cercanos)



Lectura 4: Jacques Bertin, "La Gráfica" (2001)

Referencia Bibliográfica
Jacques Bertin, "La Gráfica" (2001)

Síntesis de contenido (añadiendo lo visto en clases):

Las imágenes graficas tienen por propiedad 3 dimensiones, dada por un plano “x” (izquierda o derecha) e “y” (arriba o abajo) que da la ubicación del objeto y “z” que es la energía luminosa que da una sensación de altura o profundidad al objeto.

Una relación “x” e “y” es un dato, y un conjunto de datos generan una redes que pueden ser complejas. El ordenamiento de los datos  relacionando y agrupando semejantes dan como producto una matriz de datos que es la fuente del análisis de la imagen.

Para ordenar los datos se suman las filas y luego las columnas, luego se ordenan las filas y columnas de mayor a menor.

Z tiene propiedades de superposición en la imagen. Esta puede representarse como Orden "O"( que es primero y lo después),  Proporción "Q"(es mas grande o pequeño que) , asociación "E" (visibilidad constante), Selección "≠" (diferente)

Para dar esta sensación en la imagen se puede representar Z a través de puntos, lineas y polígonos. Y se pueden separar por Color, grano, forma y orientación.

Teoría de la matriz.

Dentro de la teoría de la imagen se deben responder a 3 preguntas fundamentales:

¿Que son las componentes x, y, z? (¿de que trata?)
¿Que grupos consta en x, y, z? 
¿Cuales son las excepciones?

"Si no se pueden responder estas preguntas fundamentales el gráfico es inútil".

La Cartografía.

La cartografía tiene una matriz en la base, su x es la componente espacial.
Y las preguntas básicas para elaborar una cartografía son:

¿cuales son x, y, z? (le da el titulo al mapa).
¿Grupos y excepciones?
¿Que hay en determinado lugar?

Para ordenar estas ideas en la cartografía se pueden crear distintos tipos de mapas, cada uno para una temática distinta:

-Mapa de 1 carácter, elemento básico de la colección.(básico, pocas variables)
-Colección de mapas de 1 carácter, se pueden clasificar para descubrir correlaciones o excepciones.(no relaciona elementos)
-Superposición de caracteres o inventario de precisión. (se pierde tiempo buscando la información)
-Superposición simplificada o mapa de síntesis. (abandona el detalle pero trata de responder un gran numero de preguntas.)

Cuadros de datos.
Responde a la pregunta de ¿que datos se van a levantar?. Para esto se plantea 3 pasos:


1- Plantear el problema en forma de preguntas simples y establece la lista de caracteres y de objetos que sería útil y necesario conocer. Anotar sus relaciones.

2- Imaginar el cuadro homogéneo ideal, conteniendo la mayor cantidad de datos posibles.
3.- Verificar la pertinencia del esquema anotando si los datos son necesarios de acuerdo a los objetivos.

Critica:

El texto no es fácil de entender a la primera lectura si no se tiene como base algún ejemplo o trabajo que se pueda aplicar. Por lo cual la critica mas que para el libro es para nuestro proyecto de turismo, que ne muchas ocasiones mostramos gráficos inútiles, no era de acuerdo a los objetivos, como las densidades de barcos sumergidos (que pudo ser por color o trama), o la cantidad de barcos es el plan (que mostraba mucho ruido la información, y se pudo simplificar o por color o por tamaño del gráfico.)

También en trabajos de investigación que uno usualmente ocuparía gráficos como los de tortas o de barras para ejercicios que no los necesitan, y una buena matriz de datos ordenadas respondería a mayores preguntas .




Producto Turístico PATRIMONIO SUMERGIDO

Se presento el producto turístico, en su penúltima etapa:
















Como conclusión de la presentación, se señalo que la ruta en tierra pudiera ser extendida a otros lugares de interés, tales como Lukas y el Museo Naval para dar las proporciones de la importancia del Puerto y la  historia de su plan que alberga una inmensa cantidad de barcos naufragados usados como relleno.